Descubre si necesitas vacunarte, donde hacerlo y como prepararte para explorar con seguridad los destinos naturales de Colombia

 

AL FINAL DEL DOCUMENTO ENCONTRARAS ACTUALIZACIONES DE LAS MEDIDAS QUE HA TOMADO COLOMBIA.

¿Planeando una aventura por la Amazonía colombiana, un viaje ecológico al Chocó o una caminata en la Sierra Nevada de Santa Marta? ¡Colombia te espera con paisajes increíbles! Pero antes de lanzarte a la aventura, hay un detalle importante que no puedes pasar por alto: la vacuna contra la fiebre amarilla.

En Frontera Travel te contamos todo lo que necesitas saber para viajar tranquilo y seguro.

 

¿Qué es la fiebre amarilla y por qué importa?

La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos en áreas tropicales. Aunque no es común en zonas urbanas, sí está presente en algunas regiones selváticas de Colombia. Lo bueno es que se puede prevenir fácilmente con una vacuna que te protege de por vida.

 

¿Quién debe vacunarse?

 

No todos los viajeros necesitan la vacuna, pero sí es altamente recomendada (o incluso obligatoria) si vas a visitar ciertas zonas del país.

 

Requieren vacuna:

  • Niños desde los 9 meses
  • Adultos hasta los 60 años
  • Visitantes nacionales e internacionales que viajen a zonas como: Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés, Putumayo, Meta, CaquetáChocó, Sierra Nevada de Santa Marta, Parques naturales en regiones tropicales.

 

¿Cuándo me la debo aplicar?

 

Lo ideal es que te vacunes al menos 10 días antes de tu viaje. Es el tiempo que necesita tu cuerpo para desarrollar inmunidad.

 

¿Dónde me vacuno?

 

La vacuna es gratuita en muchos centros de salud públicos en Colombia, y también puedes encontrarla en:

 

  • Aeropuertos internacionales (como El Dorado, en Bogotá)
  • Puestos de vacunación de secretarías de salud
  • Clínicas autorizadas

Si vienes de otro país, también puedes aplicártela antes de viajar, solo asegúrate de que esté avalada internacionalmente.

 

¿Es obligatoria para entrar a Colombia? (Actualizado a 10 de abril 2025)

 

Depende.

  • Si vienes de un país con riesgo de fiebre amarilla (como Brasil, Angola o países de África subsahariana), sí podrías necesitar un certificado internacional de vacunación.
  • Si solo vienes como turista a ciudades grandes como Bogotá, Medellín o Cartagena, no necesitas la vacuna.
  • Si vas a zonas selváticas o reservas naturales, algunas te pedirán prueba de vacunación para permitir el ingreso.

 

¿Quiénes no deben vacunarse?

 

  • Hay algunas excepciones importantes:
  • Personas alérgicas al huevo
  • Mayores de 60 años sin vacuna previa (consulta con tu médico)
  • Embarazadas
  • Personas inmunosuprimidas

En estos casos, puedes solicitar un certificado médico de exención.

 

Tips para tu viaje

 

  • Lleva contigo tu certificado de vacunación (el internacional, si lo tienes)
  • Usa repelente y ropa que cubra tu piel en zonas selváticas
  • Evita áreas de riesgo si no estás vacunado

 

Conoce más de Colombia

 

En Frontera Travel, somos expertos en destinos auténticos y experiencias transformadoras en Colombia. Si quieres saber más sobre las regiones que puedes visitar, te invitamos a explorar nuestros destinos en:

www.fronteratravel.co

 

¿Listo para la aventura? ¡Solo te falta el pinchazo y tu certificado!

 

📢 ¡Nuevas medidas de Parques Nacionales Naturales de Colombia (Circular No. 20251300000044)!

A partir de abril de 2025, se implementan nuevas medidas obligatorias para ingresar a las 61 áreas protegidas y 4 Distritos Nacionales de Manejo Integrado administrados por Parques Nacionales:

🛑 Medidas clave:

Carné obligatorio:
Debes presentar tu carné de vacunación con una antigüedad mínima de 10 días antes del ingreso.

Prestadores turísticos:
Todos los operadores con convenios o contratos dentro de los parques deben exigir el carné como parte del control de acceso.

Sin carné, sin entrada (salvo declaración):
Si estás vacunado pero no tienes el carné ni estás en el sistema PAI WEB, debes firmar una declaración juramentada asumiendo responsabilidad por el riesgo de contagio.

Vigilancia epidemiológica:
Parques Nacionales reforzará la vigilancia en humanos y primates no humanos, en articulación con las secretarías de salud.

Vigencia de las medidas:
Estas disposiciones estarán activas hasta que transcurran 8 semanas sin casos humanos ni epizootias, o hasta que el Ministerio de Salud emita una nueva comunicación que levante las restricciones.