El caso de los monos ocultos

 

En mayo de 2025, las autoridades colombianas realizaron una impactante incautación en el Aeropuerto Internacional José María Córdova (Antioquia): una pareja de ciudadanos costarricenses intentó sacar del país seis crías de mono ocultas en sus partes íntimas. Los animales, entre ellos titíes piel roja y monos cariblancos (ambos en peligro crítico de extinción), estaban sedados y escondidos en bolsas de tela dentro de la ropa interior de los implicados.

El caso no solo indignó por el trato inhumano hacia las crías —dos de las cuales murieron por el estrés del traslado—, sino que también visibilizó el alcance del tráfico de fauna silvestre, una amenaza directa a la biodiversidad colombiana.

¿Para qué se trafican estos monos?

Estos primates pequeños, carismáticos y altamente vulnerables, son víctimas del comercio ilegal por varias razones:

Mascotas exóticas: Son vendidos como "adorables compañeros" cuando son crías, pero al crecer se vuelven difíciles de manejar. Muchos terminan abandonados.

Exhibiciones ilegales: Algunos terminan en circos clandestinos, zoológicos privados o actividades turísticas donde se usan como atracción.

Mercados ilegales: Existen redes criminales internacionales que comercian con fauna como si fuera un producto más.

Experimentación científica: Aunque menos común en estas especies, algunos primates son usados para investigación no regulada.

Uso ritual o tradicional: En algunos países, partes del cuerpo de monos son usados como amuletos o en supuestas medicinas tradicionales.

¿Qué dice la ley y cómo denunciar?

En Colombia, el tráfico de fauna es un delito penal y ambiental. Si como ciudadano conoces un caso de tráfico o tenencia ilegal de especies silvestres, puedes denunciarlo a través de estos canales:

Policía Nacional: Llama al 123 y solicita el grupo de Protección Ambiental.

Fiscalía General de la Nación: Ingresa a www.fiscalia.gov.co y usa el botón "Denuncie aquí".

Corporaciones Autónomas Regionales (CAR): Contacta a la autoridad ambiental de tu región (como Cornare o CVC).

También puedes usar apps como Policía Virtual o escribir a los correos oficiales de las CAR según tu zona.

Lo que Frontera Travel cree

Como agencia comprometida con el turismo responsable, en Frontera Travel rechazamos cualquier forma de maltrato o tráfico de animales. Trabajamos con comunidades y destinos que protegen la vida silvestre y promueven experiencias auténticas y éticas.

Si vas a viajar a destinos con riqueza natural, infórmate, apoya el turismo comunitario y nunca participes en actividades con animales en cautiverio.

Proteger la fauna silvestre es proteger el futuro del planeta.

La importancia de conservar nuestra biodiversidad

Cada especie, incluso las más pequeñas como los titíes o los cariblancos, cumple un rol vital en su ecosistema. La pérdida de biodiversidad altera el equilibrio natural y puede tener efectos graves en la salud ambiental, la seguridad alimentaria y la resiliencia climática. Colombia, como uno de los países más megadiversos del planeta, tiene la responsabilidad y la oportunidad de liderar en conservación.

Como turistas, debemos ser parte de la solución:

🟢No compres animales silvestres, ni siquiera si parecen domesticados.

🟢No te tomes fotos con animales en cautiverio.

🟢No fomentes actividades turísticas que usen fauna como entretenimiento.

🟢Prefiere siempre operadores turísticos comprometidos con la conservación y el respeto por la naturaleza.

🟢Recordemos que el turismo consciente puede ser una poderosa herramienta para proteger, no para destruir.

🟢No consumas, compartas ni des 'me gusta' a contenido en redes sociales que muestre animales silvestres fuera de su hábitat o usados para entretenimiento. Cada clic alimenta una cadena de explotación.